En el año 2023 se realizó el 1er Congreso Académico Interdisciplinario sobre Carnaval Uruguayo (CAICU), organizado por la Cátedra UNESCO Carnaval y patrimonio y por el Espacio Interdisciplinario de la Universidad de la República (Udelar). El congreso que se propuso construir un espacio de encuentro entre diversas disciplinas para reflexionar sobre la mayor fiesta popular de nuestro país, contó con más de cuarenta investigadores e investigadoras y superó las doscientas personas inscriptas. En ese marco, y como previa al fin de semana de carnaval, conversamos con Raúl De León, magíster en Arte y Cultura Visual de la Facultad de Artes, quien participó del congreso con el artículo “Antimurga BCG: Cuerpos en acción, cultura popular y corrientes de vanguardia. Imaginarios, diálogos e identidades”.

La coordinación de CAICU estuvo a cargo de la docente Milita Alfaro (recientemente declarada Ciudadana Ilustre de Montevideo) y el profesor Gustavo Remedi. El comité académico recibió más de 40 artículos, con enfoques que provenían no solo de la historia, la comunicación y las ciencias sociales, sino también vinculados a la ingeniería, la salud y cuidado de la voz y las artes, entre otros. Además de los trabajos académicos hubo talleres, audiovisuales, exposiciones fotográficas y hasta conjuntos carnavalescos con espectáculos en vivo.
El acta del congreso se encuentra disponible en línea. Se trata de un rico documento donde se puede encontrar un compilado de los artículos que da cuenta de lo expuesto y que sin duda será el insumo principal para la segunda edición del CAICU, a realizarse en octubre de este año.
De León plantea en el artículo “reflexiones híbridas” desde los campos de la sociología, las artes visuales, la gestión cultural y la comunicación. En ese cruce, el trabajo en formato de ensayo propone pensar el “carnaval como lugar de memoria de la cultura uruguaya y la actividad de Antimurga BCG durante 1980-90” para analizar la articulación entre arte y política.
Consultado por los motivos y el objetivo que persiguen el trabajo expuesto, el magíster cuenta que su punto de partida fue reflexionar “desde el Sur la articulación arte política en América Latina”. En el artículo intenta “descubrir y de construir prácticas artísticas desde una reflexión teórica (…) sobre relaciones e interrelaciones entre arte y política. Este dueto nos desafía, por lo cual propongo bucear los márgenes de expresiones artístico culturales, a través de un estudio de caso”, señala.
Su interés se enmarca “en la y las culturas e imaginarios de la ciudad que a su vez conformó mi temática de Tesis de Maestría en Arte y Cultura Visual de la Facultad de Artes”. En la Tesis titulada “Montevideo, god bless you. Visualidades de la cotidianidad” (2024), analiza “un fenómeno social urbano en torno al artefacto letras Montevideo en tanto evento visual”. Tanto en el artículo presentado a CAICU como en la tesis de maestría, el autor reflexiona sobre los sentidos y significados, desde una perspectiva transdiciplinaria. Nos cuenta que lo hace “creando vínculos con otras realidades, focalizando visualidades que conforman el imaginario cultural de Uruguay en general y de las/os montevideanas/os en particular, hurgando archivos que debieran conformar patrimonio cultural e inmaterial y condimentos nostálgicos que pueden más que el olvido, de lo que fue y de lo que no fue. Desde los escenarios que habito, Sociología, Artes Visuales, Gestión Cultural, Publicidad, TIC”.
En este sentido, De León considera que en el contexto histórico marcado por los últimos años de la dictadura y el pasaje a la democracia, la Antimurga BCG irrumpe con una propuesta estética que descentra y desobedece los órdenes establecidos “los que imponía el reglamento, pero también desde el imaginario colectivo”, explora los bordes del propio género murga, elige como espacio de actuación la tribuna; y disuelve “las fronteras entre teatro y carnaval”.
Para leer éste y demás artículos expuestos en CAICU 2023: clic aquí.