Convocatoria para participar del el VIII Seminario Internacional de Pesquisa en Arte y Cultura Visual 2025

Fecha límite de postulación: 05 de mayo de 2025
Fecha de realización: del 4 al 7 de agosto de 2025
MVD, URU

Este año, el SIPACV se propone como un espacio de reflexión colectiva bajo el formato Asamblea/Assembleia, donde artistas, docentes e investigadores trabajarán en conjunto para crear producciones que dialoguen con el eje des/encuentros: mixturas y colaboraciones en lo poético-político.

Afiche de difusión con la estética del seminario 2025 en la que predomina el color azul Francia con detalles en magenta.

Investigar en arte y cultura visual implica mixturas, colaboraciones y preguntas en constante movimiento. No sigue un camino predeterminado, sino que se despliega como un campo de disputa y negociación, donde se entrelazan prácticas, conceptos, lenguajes e imágenes que resuenan en lo común y en la diferencia de nuestras experiencias cotidianas. 

En esta octava edición del Seminario Internacional de Pesquisa en Arte y Cultura Visual (SIPACV), proponemos explorar las tensiones del des/encuentro como una forma de habitar, comprender y producir mundo. Nos interesa indagar en las dimensiones poético-políticas de nuestras prácticas, abriendo espacios de reflexión sobre la complejidad de la sociedad contemporánea.

Asamblea/Assembleia: un espacio de construcción común

Este año, nos reuniremos en Asamblea/Assembleia, un formato que prioriza la escucha, la pluralidad y el disenso. Un lugar que habilite a poner en común las diversas miradas sobre los temas que atraviesan nuestro quehacer.

Frente a un presente que insiste en la promesa del éxito individual y en la estandarización de los discursos, Asamblea/Assembleia se presenta como una apuesta por el encuentro en la diferencia y la posibilidad de crear en colectivo. Se trata de habilitar-nos espacios de conocimiento en movimiento y afectación. 

Durante dos días del seminario, Asamblea/Assembleia se desplegará en diferentes ámbitos de trabajo convocados desde la posibilidad de producción de sentido colectivo. 

Los ejes temáticos del seminario y las propuestas enviadas por les participantes serán el punto de partida para el intercambio, no como presentaciones individuales, sino como materiales para aglutinar afinidades, abrir líneas de investigación y detonar procesos colectivos.

Asamblea/Assembleia es una materialidad móvil construida con retazos de acción, discurso y hacer. Un espacio hacia construcciones poético-políticas como formas de estar en el mundo. Se trata, de habilitar-nos al diálogo, la escucha, el debate, el conflicto; de abrirnos la distancia y proximidad, a la incitación y la provocación, a las afectaciones y los intercambios. Es la puesta en acción de los cuerpos a habitar espacios compartidos y a la reflexión sobre aquellos a que a veces están en disputa.

Des/encuentros: hacia una poética del disenso

El encuentro no es solo coincidencia; también implica tensiones, desajustes, conflictos y desviaciones inesperadas. El desencuentro es ruptura, pausa, extrañamiento, una posibilidad de reconocernos en la diferencia. Desde esta fricción, proponemos atender y entrelazar lo poético y lo político como formas de reconfigurar lo académico, lo pedagógico y lo artístico. 

Habitar el disenso va más allá de aceptar la divergencia, se orienta a asumirla como potencia creadora, a generar nuevos sentidos, desplazar certezas y abrir espacios para pensar lo desconocido. La provocación de una poética del disenso es, entonces, una práctica que interrumpe, un gesto que desafía, un pensamiento que se desborda.

Nos preguntamos ¿Cómo desafiamos jerarquías y formas establecidas de producción de conocimiento? ¿Qué ocurre cuando el saber se vuelve permeable al desencuentro? ¿Cómo damos lugar a la escucha compartida y la producción de sentido colectivo? ¿Cómo se traduce el disenso en nuestras metodologías?¿Qué sucede cuando nos mezclamos con lo que ignoramos? ¿Cómo la colaboración puede ser una práctica que no elimine la diferencia, sino que la potencie? ¿Cómo nuestras prácticas poético-políticas repercuten en nuestra acción y reacción?

¿Cómo nos convocamos?

Nos convocamos a salir de nuestras certezas, a desacomodarnos de nuestros espacios y rituales cotidianos, a investigar desde la implicación sobre el presente. Nos reunimos para imaginar en mixtura y colaboración, para resistir las violencias cotidianas, para producir otras formas de hacer y pensar.

La Facultad de Artes de la Universidad de la República, será nuestro punto de encuentro, un espacio que se transforma para recibir a quienes llegan desde distintos lugares y trayectorias. Durante el seminario, se convertirá en un territorio de experimentación colectiva, donde la arquitectura, los cuerpos y los discursos se reconfiguran para habilitar otras formas de intercambio, pensamiento y acción común.

Convocatoria a participar del VIII SIPACV

El VIII Seminario Internacional de Pesquisa en Arte y Cultura Visual es un evento organizado por la Facultad de Artes de la Universidad de la República (Uruguay) y la Faculdade de Artes Visuais de la Universidade Federal de Goiás (Brasil), que este año se desarrollará en Montevideo del 4 al 7 de agosto. Esta edición propone como eje temático Des/encuentros: mixturas y colaboraciones en lo poético-político, convocando a artistas, docentes, investigadores y estudiantes de posgrado del campo de la cultura visual a pensar y actuar en clave colectiva.

A diferencia de ediciones anteriores, este año no se presentarán ponencias individuales. En cambio, el seminario se estructura en torno al formato de Asamblea/Assembleia, espacios de encuentro en los que cada persona seleccionada aportará su mirada, experiencia y propuesta para construir en conjunto un producto colectivo —conceptual, visual, discursivo o performático— que encarne las tensiones, mixturas y colaboraciones propias del tema propuesto.

El objetivo no es llegar con una exposición acabada, sino participar de un proceso de intercambio, escucha, debate y creación, donde lo que se trae no se impone, sino que se pone en juego con lo que aparece en el encuentro con les otres.

¿Cómo postularse?

Para participar del VIII Seminario Internacional de Pesquisa en Arte y Cultura Visual, invitamos a investigadoras, investigadores, artistas, docentes y estudiantes de posgrado a enviar sus propuestas a través del formulario de inscripción. En esta edición no se presentarán ponencias individuales, sino que se trabajará en formato Asamblea/Assembleia, es decir, espacios de encuentro colectivo para intercambiar, pensar y producir en conjunto.

Cada persona seleccionada integrará una de las asambleas según la línea temática elegida y su propuesta, y trabajará durante el seminario en la construcción colectiva de una producción común. No se buscan ideas cerradas ni desarrollos exhaustivos: la postulación es una aproximación a una propuesta que podrá crecer y transformarse durante el encuentro.

La postulación debe incluir:

  • Título de la propuesta
  • Resumen ampliado (hasta 3500 caracteres con espacios)
  • 3 a 5 palabras clave
  • Imagen o representación visual de la propuesta o práctica (opcional)
  • Mini bio (hasta 700 caracteres)
  • Motivación (hasta 1000 caracteres): ¿por qué querés participar? ¿Qué podés aportar? ¿Qué esperás encontrar?

La propuesta debe enviarse en un archivo de texto en formato .PDF utilizando la plantilla que compartiremos, que especifica los criterios de presentación. Las postulaciones pueden presentarse en español o portugués.

Formulario de postulación

Sobre las publicaciones

Luego del seminario, se abrirá una convocatoria para integrar las Actas del VIII SIPACV. Las personas que participaron podrán enviar su artículo completo, con tiempo para desarrollarlo y enriquecerlo a partir de la experiencia vivida durante las asambleas. Solo los trabajos que hayan sido seleccionados, participen del seminario y envíen el artículo ampliado serán considerados para la publicación.

¿Quiénes pueden participar?

Está dirigida a docentes, artistas, estudiantes de posgrado, investigadores/as vinculados al campo de la cultura visual y las artes, con interés en trabajar desde una perspectiva colaborativa, crítica y situada.

Líneas de investigación

Las postulaciones deberán inscribirse en una de las siguientes líneas:

— Faculdade de Artes Visuais – Universidade Federal de Goiás

1) Imagen, Cultura y Producción Artística (Línea de investigación PPGACV-UFG)

Investigación de procesos de producción, recepción, circulación y construcción de sentido centrados en las imágenes y visualidades artísticas o no artísticas articuladas con la cultura y la tecnología, con énfasis en los abordajes y debates teóricos.

2) Poéticas Visuales y Procesos de Creación (Línea de investigación PPGACV-UFG)

Investigación de cuño teórico-práctica del hacer artístico y sus procesos de creación. Investigación de técnicas, materiales y soportes en la producción del trabajo artístico. Estudio y experimentación de articulaciones entre teorías, narrativas y lenguajes en la producción de poéticas artísticas, con énfasis en los procesos de creación.

3) Educación, Arte y Cultura Visual (Línea de investigación PPGACV-UFG)

Investigación de prácticas educativas y de procesos de mediación en arte y cultura visual. Investigaciones en contextos plurales, enfocando prácticas de enseñanza, pedagogías culturales e interculturales, que establecen relaciones entre enseñar y aprender, asociadas a las problemáticas sociales emergentes, con énfasis en las cuestiones pedagógicas.

— Facultad de Artes – Universidad de la República

4) Arte y prácticas interpretativas (Línea de investigación MACV-FARTES-UDELAR)

Se podrán mostrar investigaciones referidas a la Teoría del Arte, a las prácticas artísticas locales y regionales de las décadas de los ‘70, ‘80 y ‘90, y a su enunciación estética.

5) Arte y políticas de representación (Línea de investigación MACV-FARTES-UDELAR)

Se busca la presentación y divulgación de experiencias artísticas y de educación artística, en particular en temas vinculados a la Memoria y los Derechos Humanos.

6) Estudios de Cultura Visual y condiciones de creación y producción artística contemporánea (Línea de investigación MACV-FARTES-UDELAR)

Se procurará la vinculación en estos campos con la educación artística y los procesos de construcción de identidad, especialmente a aquellos que se vinculan a los entornos urbanos y/o institucionales.

— Espacio Común

7) Narrativas Visuales (PPGACV-UFG y MACV-FARTES-UDELAR)

Las narrativas visuales son producciones/creaciones que se organizan a partir de una secuencia de imágenes fijas o un audiovisual y que, en todos los casos, serán proyectadas digitalmente y su duración máxima de 6 minutos. 

Más info:
Sitio web Núcleo de Investigación en Cultura Visual / IG / FB / seminariosipacv@gmail.com 

Ir al contenido