30 – Movimientos de lucha: Herramientas coreográficas para la protesta colectiva y la organización social en el Uruguay

Carga horaria: 18 h.
Modalidad: Presencial
Lugar / Salón: A confirmar

Docente Coordinadora: Lucía Naser
Equipo Docente: Verónica Anzalone (Uy).

Dirigido a: Docentes, egresados/as, estudiantes de grado avanzados/as.

Ver programa

Objetivos del curso:

Objetivos generales: A partir de la realización de este curso, el/la estudiante será capaz de:

  • Identificar y analizar las dinámicas de protesta y organización colectiva que caracterizan a algunos movimientos sociales activos en el Uruguay. Aproximarse al estudio de la historia y el presente de las tradiciones de movilización y lucha en Uruguay.
  • Formular propuestas coreográficas y performativas para movilizaciones y acciones en diálogo con colectivos militantes y luchas concretas.
  • Analizar y potenciar el carácter performativo y la relevancia del cuerpo en la protesta.
  • Observar, reflexionar y documentar diferentes modos de protesta social y organización colectiva de modo de colaborar con la creación de archivo y la historización de los movimientos sociales en Uruguay.

Objetivos específicos:

  • Coreografías de la protesta
  • Diálogos entre pensamiento/herramientas artísticas coreográficas performativas y los movimientos sociales. Análisis de los elementos verbales, sonoros, gráficos, performáticos que constituyen sus narrativas, imaginarios,dramaturgias, representaciones y poéticas. Coreografía expandida y coreografía social. Mapeo espacial, temporal y afectivo de los movimientos sociales de acá y las formas de protesta que llevan adelante. La ciudad como escenario de lucha.
  • Coreografías de la organización colectiva
  • Micropolítica de los grupos. Participación social. Creatividad militante. Lo colectivo, la identidad y la comunidad. Culturas de acción social y militancia. Relaciones entre la militancia y las prácticas artísticas. Análisis de las sensibilidades y sus correlativas formas de organización y comunicación al interior de los grupos y de los grupos con el espacio público y el campo social. 
  • Estudio de casos
  • Estudio de las formas de protesta y movilización de cada movimiento: sus recorridos históricos y su momento actual, el lugar de la movilización pública desde una atención a su orgánica y sus prácticas internas. 
    • Movimiento feminista y de la disidencia sexual
    • Movimiento estudiantil
    • Movimiento ambientalista
    • Movimiento sindical
    • Movimiento de Derechos Humanos
    • Movimiento antimanicomial.
  • Laboratorio de acciones y creación de escenas de protesta
  • Componer y ensayar acciones enmarcadas en manifestaciones, protestas y movilizaciones en relación a los movimientos estudiados. Compartir y crear prácticas que alimenten la percepción de y desde la protesta. 

Metodología:

Los encuentros semanales integrarán prácticas de lectura, visualización de materiales de archivo, prácticas de movimiento en el espacio público, análisis etnográfico de manifestaciones concretas, encuentro con referentes del campo activista y de la performance así como otras acciones que el grupo participante aporte en el desarrollo del curso.

El curso entablará diálogo con el archivo Sociedades en movimiento, el AGU, con investigadorxs de los movimientos sociales de diversas disciplinas y con personas que integran en el presente o en el pasado los movimientos sociales tomados como casos para el análisis.

Inicio: 15 de mayo fin: 04 de julio 2025.
6 encuentros 4 h. (24 h. presenciales)

Cronograma:

Jueves 15 – Introducción* – 18 a 21 h.
Martes 20 de mayo (Marcha del Silencio)**- 17 a 21 h.
Martes 3 de junio (Marcha Ni una menos)**- 17 a 21 h.
Viernes 27 de junio (Marcha aniversario del golpe de Estado)**- 16 a 20 h.
Sábado 28 de junio (Marcha Día del Orgullo)**- 16 a 20 h.
Viernes 4 de Julio – Cierre* – 18 a 21 h.

*Espacio a confirmar.
** El resto de clases sucederán en el espacio público en lugares de encuentro próximo a las manifestaciones o en la sede de organizaciones convocantes.

Cupo y forma de selección: No tiene

Acceder al formulario de inscripción

Ir al contenido