Carga horaria: 23 h.
Modalidad: Presencial
Lugar: Facultad de Artes (José Martí 3328)
Salón: Área de Artes Gráficas, espacio de Técnicas Históricas
Docente Coordinador: Ruth López
Equipo Docente: Andrés Weble (Uy), Santiago Piñeyrúa (Uy).
Dirigido a: docentes, egresados/as, público en general.
Objetivos del curso:
– Objetivos generales: Explorar la tipografía como medio de expresión visual. Profundizar en la experimentación con la letra más allá de su función comunicativa, abordándola como un elemento visual con valor plástico y expresivo dentro de los lenguajes de la gráfica expandida.
Investigar la forma y la contraforma como recursos gráficos. Analizar las relaciones formales entre la letra y su entorno, comprendiendo cómo el espacio negativo y positivo influyen en la percepción y composición tipográfica.
Desarrollar habilidades de apropiación y reinterpretación tipográfica. Fomentar la intervención, modificación y reconfiguración de caracteres tipográficos mediante procesos manuales y digitales, potenciando nuevas lecturas visuales y narrativas.
Crear carteles tipográficos impresos en diversos formatos. Aplicar los conocimientos adquiridos en proyectos de diseño que integren la tipografía como protagonista en piezas impresas, experimentando con soportes, técnicas de impresión y composición gráfica.
Articular la tipografía con los lenguajes de las artes gráficas. Vincular la práctica tipográfica con otras disciplinas visuales, como el grabado, la serigrafía, el collage y la ilustración, favoreciendo un enfoque interdisciplinario en la construcción de mensajes gráficos.
– Objetivos específicos: Exploración avanzada de la tipografía como elemento visualy su interacción con otros recursos gráficos.
Análisis detallado de la forma tipográfica, considerando variaciones estilísticas y su impacto en la percepción.
Aproximación a la composición tipográfica.
Profundización en el uso de la tipografía como recurso expresivo y conceptual, explorando su potencial narrativo y simbólico en el cartel.
Investigación de la impresión en relieve a partir de la letra.
Reconocimiento y experimentación de la forma tipográfica como recurso expresivo autónomo.
Metodología:
Curso práctico en formato de taller, con sesiones semanales de 2 horas y 30 minutos en el Área de Artes Gráficas. El enfoque principal será la experimentación práctica en la creación de piezas impresas en diversos formatos, utilizando distintas técnicas de impresión, con especial énfasis en el uso de tintas offset.
Durante el proceso de impresión, los/las estudiantes trabajarán con matrices creadas por ellos/ellas mismos/as, explorando distintos materiales y soportes. El objetivo es profundizar en la técnica aditiva, experimentando con la superposición de tintas y los efectos visuales resultantes a partir del manejo del signo tipográfico en el contexto de las artes gráficas.
La experimentación con impresión en relieve será un elemento fundamental del proceso, integrando técnicas tradicionales y contemporáneas en la producción de composiciones tipográficas. Se fomentará el reconocimiento y la aplicación de la forma tipográfica como recurso autónomo, desarrollando propuestas donde la letra estructure la comunicación visual. Además, se analizará la relación de la tipografía con otros elementos gráficos en el diseño de carteles, explorando su interacción con la imagen, el color y la composición.
Para estudiantes que hayan cursado ediciones anteriores del taller, se propone un enfoque de profundización en los procesos de impresión. Durante el desarrollo del curso, trabajarán con matrices creadas por ellos/ellas mismos/as, explorando distintos materiales y soportes. El objetivo es ampliar el dominio de la técnica aditiva, experimentando con la superposición de tintas y los efectos visuales resultantes, potenciando el manejo del signo tipográfico en el contexto de las artes gráficas.
Los/las participantes elaborarán matrices tipográficas mediante diversas metodologías, como la impresión, el calco sobre soportes rígidos (cartón, entre otros) y una aproximación a la realización de estas mediante plotter de corte y las posibilidades que ofrece. Se dará especial importancia a la creación manual de matrices, fomentando la exploración de materiales y su intervención para ampliar las posibilidades expresivas en la impresión y su relación con los soportes.
Para la creación de matrices, los/las estudiantes tendrán acceso a un catálogo tipográfico, seleccionando las fuentes de su preferencia. Luego, podrán imprimir las letras a la escala deseada y experimentar con composiciones antes de la producción final. Como parte del proceso, se incentivará la realización de borradores a escala (1:1) para definir tamaños y composiciones antes de emplear el plotter de corte. La planificación prevé que los/las estudiantes determinen los tamaños en una sesión y confeccionen las matrices en la siguiente.
Además de las horas de taller, se espera que los/las estudiantes dediquen tiempo fuera de clase a la preparación de materiales, diseño y búsqueda de información complementaria, enriqueciendo así su proceso de aprendizaje y experimentación.
Fechas: 28 de abril al 02 de junio 2025
Horario: 13.30 a 16 h.
Cupo y forma de selección: No tiene