Sorprenderse, dejarse atravesar por la experiencia y tener apertura a lo que acontezca con respecto a la creación, fueron algunas de las expectativas que Mariana dos Santos y Andrés Santángelo, docentes de Facultad de Artes, nos contaron previo a su viaje a China en el marco de la residencia artística que realizarán en el Yukou International Art Village, en abril de 2025.

Santángelo y dos Santos estarán un mes en el país asiático, con un itinerario que les permitirá destinar más de la mitad del tiempo a la creación, investigación e intercambio con otros artistas. En octubre de este año será el turno de otros dos docentes de nuestra facultad y se proyecta que estos intercambios se profundicen, contando con representantes del Museo DODO en Uruguay.
Estas residencias artísticas son posibles gracias al trabajo de cooperación cultural y académica que mantienen la Universidad de la República (Udelar) y la República Popular China. En ese marco el Servicio de Relaciones Internacionales (SRI) de la Udelar ha firmado más de 20 convenios con el gigante asiático. No obstante, esto marca un antes y un después en el vínculo universitario e institucional con China en el campo artístico y genera acciones de cooperación bilateral de una manera más directa, según el presidente del SRI Gonzalo Vicci.
“Uruguay ya ha tenido intercambios de artistas que han viajado a China, pero la diferencia aquí está en que es la primera vez que se da en un marco institucional de Facultad de Artes, desde la Udelar en el campo artístico, esto es lo primero que estamos haciendo”, explicó Vicci.
En ese sentido, caben señalar dos importantes antecedentes para la concreción de estas primeras estancias: la visita oficial de una delegación de la Udelar, impulsada por el entonces rector Rodrigo Arim, a la República Popular China en diciembre de 2023; y la firma del acuerdo de cooperación cultural y académica entre Facultad de Artes y el Museo DODO en junio de 2024. En ambas instancias se destaca el apoyo y acompañamiento de la Embajada de Uruguay en la República Popular China, el embajador Fernando Lugris; el cónsul en Beijing y encargado de la Cooperación Educativa, secretario Sebastián Bandera Barros.
En esta estancia colaboran el Museo de Arte Dodo de Yulin y el Museo de Arte Dodo de Beijing. el Museo de Arte de Dodo dirige la planificación y el diseño de Yukou International Art Village.
Qué supone una residencia artística
Esta experiencia les permitirá a dos Santos y a Santángelo poder desarrollar un proyecto artístico fuera de su vida cotidiana, enclavada en un entorno rural y con la posibilidad de conectar con otros artistas, docentes, profesionales de diferentes países, culturas y disciplinas artísticas.

De su llegada a Beijing, se dirigirán a Yulin, donde estarán un par de días y luego se trasladarán a Yukou, lugar donde se concentrará su práctica artística. El itinerario culmina en Beijing completando la estancia de aproximadamente un mes.
Yukou International Art Village se encuentra en el norte de Shaanxi, en una zona rural que apoya el desarrollo económico agrícola de manera sustentable. Abarca más de 7 kilómetros cuadrados en los que se encuentran un distrito de arte, museos, centros de producción y zonas de innovación cultural.
Consultados sobre lo que significa esta oportunidad, los docentes se refirieron a que representa una experiencia única donde se amplían los vínculos de cooperación e intercambio artísticos y culturales. “Hay un tema de abrir puertas o de generar un vínculo positivo, eso está dentro de mis expectativas que puedan ir después estudiantes” proyectó Santángelo.
Ambos docentes se refirieron a la experiencia de concentrarse en la práctica. “Para los profes no es frecuente estar 17 días concentrado en la práctica porque en realidad no vamos a hacer tareas docentes, vamos como creadores, investigadores, artistas”, señaló Santángelo. En tanto, dos Santos reflexionó acerca de cómo esa vivencia puede atravesar su obra y luego también su práctica docente: “me parece que poder trabajar durante esa estancia, de poder trabajar 100 %, 24 horas del día disponible para poder generar en un espacio distinto, otro que también implica una adaptación, puede ser muy interesante para analizar en el resultado de la obra”.
Si bien ambos tienen un punto de partida desde dónde trabajar, hay una gran apertura a explorar en la misma práctica de creación. “Lo que voy a hacer concretamente no lo sé, no quiero saberlo, quiero un poco poner en crisis y contrastar esta idea, en ese lugar desconocido” expresó Santángelo. Así pondrá en juego su trabajo de tesis de Maestría en Arte y Cultura Visual que se derivará en el proyecto “El monumento del otro lado del mundo”.
En la misma línea, dos Santos nos confiesa “la idea más importante de la residencia es que sea una residencia inmersiva, (…) voy con mis herramientas, con mis estrategias técnicas pero voy a ver qué pasa allá, voy a inspirarme y explorar qué pasa y a partir de ahí crear (…) no ir yo a hacer las mismas cosas que hago acá, sino dejarme impregnar por el contexto y a partir de ahí crear”.
De este modo, estas estadías no se limitarán a la internacionalización y la ampliación de vínculos académicos artísticos y culturales, sino que son “también una confirmación de estar en un ámbito de estudios y de trabajo que hace posibles estas cosas que de otra manera no son posibles, porque ir a China implica un montón de soporte institucional, de voluntades académicas y de ese tipo de intercambios que refuerzan el compromiso con la facultad y con la universidad, con la docencia y con la investigación. Emociones de ese tipo”, concluyó Santángelo.
