Este viernes 7 y sábado 8 de febrero de 2025 se desarrollará el desfile de Llamadas en Montevideo. El candombe y su espacio sociocultural, que fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por UNESCO en 2009, volverá a vestir de fiesta la calle Isla de Flores. Con motivo de esta celebración de la cultura afrouruguaya difundimos el sitio web candombeando.uy desarrollado en el marco del proyecto I+D “Documentación y análisis del candombe uruguayo” financiado por la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC) en el período 2021-2022.

La investigación fue llevada adelante por un equipo interdisciplinario coordinado por los docentes Luis Jure (Facultad de Artes) y Martín Rocamora (Facultad de Ingeniería).
Si bien Jure se jubiló de la institución en 2024, fue quien inició la documentación y el análisis del toque del tambor a comienzos de la década de 1990, habiendo obtenido en dos oportunidades apoyo del programa I+D de CSIC. En 2014 comienza el trabajo interdisciplinario con el Dr. Rocamora, con la intención de combinar metodologías de musicología tradicional y computacional.
El sitio web es totalmente bilingüe, y allí se pueden encontrar la lista de publicaciones, que incluye artículos de revista y de conferencia, así como capítulos de libro sobre el análisis de aspectos técnicos, rítmicos y musicales del toque del tambor.
El sitio también cuenta con registros de audio y video de candombe. Esto es, por un lado, un componente esencial del proyecto para la toma de los datos que conforman el posterior análisis de aspectos como “seguimiento automático de tiempo y compás, análisis y clasificación de patrones rítmicos, análisis de mictrotiempo, técnicas de improvisación, y estudio de la sincronización e interacción interpersonal entre los tocadores”. Por otro, conforma una colección audiovisual de alta calidad que documenta y preserva su valor cultural y patrimonial.
Se pueden encontrar registros de tamborileros destacados de diversas generaciones de los estilos de Cuareim (Barrio Sur), Ansina (Palermo) y Gaboto (Cordón), entre los que se encuentran Pedro “Perico” Gularte, Gustavo Oviedo, Fernando “Hurón” Silva, Luis y Eduardo “Malumba” Giménez, Héctor Manuel y Jonathan Suárez, Sergio Ortuño, Noé y Fernando “Ferna” Núñez, Gabriel y Alfredo “Tarta” Ferreira, Pablo, Aníbal y Leopoldo “Polo” Pintos, entre otros.
De esta manera, este estudio incorpora la creación de sus protagonistas y contribuye no solo a generar mayor conocimiento y valoración del candombe; sino que también es una gran apuesta a su divulgación. El sitio web da cuenta de una sostenida línea de investigación en el tiempo y pone a disposición los materiales. Todo en clave de candombe y del cruce de diversos campos disciplinares con nuestras raíces y cultura.