Un epicentro con experiencias, ideas y movimiento

Del 10 al 16 de marzo de 2025 Facultad de Artes participó de Epicentro, el primer encuentro de universidades y escuelas abocadas a la danza contemporánea, desarrollado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Imagen de varias personas en masa
Estudiantes y docentes en Epicentro, marzo 2025. Foto Arturo Torres, Danza UNAM.

Según el diccionario epicentro significa ‘centro superficial del área de perturbación de un fenómeno sísmico’. En sentido figurado, el epicentro de algo se utiliza para hablar de su foco principal o concentración máxima. Esto es lo que se propuso la UNAM al reunir en su Centro Cultural Universitario a más de un centenar de estudiantes de 19 facultades y escuelas nacionales de danza, representativas de 15 estados mexicanos, docentes e investigadoras. El Departamento de Danza de la Universidad de Chile y nuestra facultad participaron como invitados.

Ayara Hernández Holz, docente de Facultad de Artes, estuvo en Epicentro y nos contó más acerca de esta experiencia que logró conjugar durante una semana clases, prácticas corporales, ejercicios de audición, activaciones y una serie de actividades que se denominaron “potencias”.

Hernández Holz, que es artista escénica y también asistente académica, valoró el encuentro como un potente disparador para discutir y reflexionar sobre las pedagogías en danza contemporánea. De esta manera, puso también foco en la generosa apertura de la UNAM al extender la invitación a nuestra facultad y la intención de que este vínculo de intercambio continúe y se fortalezca.

Si bien este es el primer encuentro de instituciones que se dedican a la enseñanza de la danza para poner en común diversos temas que atraviesan a docentes y estudiantes, la docente lo percibió como un espacio que emerge con fuerza para seguir pensando cómo generar intercambios que potencien el campo actual de la danza de manera más colaborativa.

Potencia de vínculo y acción

Claudia Lavista, titular de la Dirección de Danza de la UNAM, calificó de “banquete dancístico” a la propuesta que ofreció Epicentro y en declaraciones al periódico La Jornada sostuvo que las actividades se dividieron en cinco potencias, “porque creemos que este encuentro es una enorme potencia de vínculo y acción”.

La “potencia pedagógica” constó por un lado, de clases magistrales para repensar y explorar metodologías, enfoques didácticos y prácticas docentes. Por el otro, sesiones entre docentes para generar diálogos sobre las filosofías de enseñanza, los desafíos, los aciertos, las problemáticas y los deseos de cada espacio formativo.

En la “potencia del porvenir” estudiantes de la UNAM reflexionaron acerca de los caminos sostenibles de la danza. Se abordaron sus necesidades y motivaciones; y dado que una de las principales preguntas que se hacen quienes egresan es acerca de la inserción en el campo laboral, se trabajaron herramientas de gestión para facilitar sus proyectos artísticos y estrategias para profesionalizar la práctica artística.

La “potencia de reflexión” se compuso de encuentros con especialistas en investigación y filosofía del cuerpo, se trabajaron temas como la relación entre movimiento, pensamiento y experiencia somática. Mientras que la “potencia creativa” consistió en funciones compartidas con trabajos coreográficos de las instituciones participantes.

Finalmente, “las muchas potencias” propuso incentivar el trabajo colaborativo y el intercambio activo entre las universidades y sus diversas comunidades para revelar las posibilidades de la danza en los contextos actuales y darse el espacio para pensar cómo está siendo la educación en danza hoy.

Para conocer más acerca de Epicentro accedé a su página web aquí.

Fotografías: Arturo Torres y Gabriel Ramos, Danza UNAM.

Ir al contenido