La Maestría en Arte y Cultura Visual cuenta con las primeras personas en obtener su título

El miércoles 28 de setiembre de 2022 se realizó la entrega de los primeros dos títulos de la Maestría en Arte y Cultura Visual, de Facultad de Artes, de la Universidad de la República (Udelar). Otro paso significativo del crecimiento de la institución.

Alejandra González Soca y Martín Verges Rilla obtuvieron el título de Magister en la ceremonia que contó con la participación del decano y profesor Fernando Miranda, el estudiante de la maestría y consejero por el Orden de Egresados Raúl De León; y la prorrectora de Investigación de la Udelar, profesora Cecilia Fernández.

Actualmente la Maestría en Arte y Cultura Visual se encuentra en el proceso de selección de la tercera cohorte (2023 – 2024) y cuenta con una base de docentes de Facultad de Artes, de la región y con colaboraciones permanentes de investigadores de universidades europeas.

“La construcción del programa de una forma cogobernada, participativa, amplia, dio la solidez política y el respaldo para que esto tuviera la salud y buen desarrollo que creemos tiene” expresó Miranda. En ese sentido, el decano explicó que la maestría es la respuesta a una “necesidad sentida” de formación continua de los colectivos de egresados y egresadas y de docentes del entonces Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes. Este convencimiento político y académico hizo que parte del financiamiento de la maestría se hiciera con reasignación de recursos docentes propios de la institución.

De León, quien agradeció y destacó al decano como gran impulsor del programa, subrayó la calidad de los equipos docentes y de sus compañeros de cohorte. Asimismo, sostuvo que las oportunidades y legitimación del trabajo como investigadores del arte depende por un lado del quehacer de ellos mismos así como del grado de apertura de la Udelar.

Por su parte, la prorrectora Fernández dijo que “es muy valioso para la Universidad entera tener a la Facultad de Artes” y resaltó su consolidación como espacio académico, con una oferta de las carreras tanto en Montevideo como en el interior del país. Fernández subrayó la colaboración de colegas del exterior, entendiéndola como una fortaleza que ha tenido este programa de maestría: “queremos replicar experiencias como ésta en otras áreas” del conocimiento, expresó.

Sobre las tesis de maestría

«Cultivar el vacío. Una poética de mujeres que trabajan con plantas medicinales», de Alejandra González Soca, con la tutoría de la Profa. Magalí Pastorino.

Resumen:

“Cultivar el vacío propone, a partir de una instalación integrada por piezas que transitan por diversos lenguajes, articular prácticas artísticas contemporáneas con reflexiones poéticas, políticas y académicas, partiendo del encuentro con los saberes de mujeres que trabajan con plantas medicinales en el ámbito local.

Esta tesis de maestría explora modos de acceder, construir y compartir esos saberes, haciendo foco en aquellas plantas que aparecen con frecuencia asociadas, en los intercambios, a los cuerpos de las mujeres. Esta conexión plantea un espacio que nos sugiere una genealogía ancestral, así como experiencias y relaciones que por momentos conjugan aspectos tangibles e intangibles en contextos situados.

Cultivar el vacío se adentra en esas otras formas de saber, en el que las plantas medicinales nos expresan un modo de existir en el mundo estrechamente ligado a la vida desde un ser en relación.”

«Poética del dibujo de la Ceiba speciosa en la coincidencia entre representación y materia», de Martín Verges Rilla, con la tutoría de la Profa. Ana Laura López de la Torre.

Resumen:

“Poética del dibujo de la Ceiba speciosa en la coincidencia entre representación y materia es una investigación en el campo de las artes que se propone explorar, a través del estudio de una especie arbórea común en espacios públicos de Montevideo, la contradicción aparente entre ausencia y presencia en la relación entre el modelo y su representación visual.

Para la producción se elige como lenguaje artístico el dibujo expandido, en el que la práctica del dibujo figurativo tradicional se amplía, complementa y problematiza en el cruce con otras prácticas y disciplinas. El proceso de investigación se centra en la mirada y retrato de un conjunto de palos borrachos en un marco espacial y temporal acotado, utilizando materiales artísticos (carbonilla, temple, óleo) producidos con madera proveniente de estos mismos árboles. La apropiación o detour del objet trouvé, la acción peripatética en la ciudad, la indagación histórica y botánica, el uso de plataformas de contenido digital y la conversación con expertos son herramientas que aportan a la búsqueda de nuevas poéticas de representación visual de estos árboles.”

Ambas trayectorias se inscribieron en el área de concentración “Creación en Arte y poéticas visuales” de la maestría. La tesis correspondiente a esta área -que implica una producción artística presentada en un espacio expositivo y un trabajo escrito que desarrolle un estudio teórico sobre la constitución del lenguaje o lenguajes utilizados en la producción- debe dar cuenta, en conjunto, de la investigación desarrollada en la totalidad del proceso de trabajo.

Fotografías: Área Foto, Cine y Video, Facultad de Artes.

Ir al contenido