Taller López: Cursos abiertos – primer semestre 2025

Se ve una fotografía de personas al aire libre en el pasto pintando una especie de pancarta. Se puede leer un texto en letras amarillas sobreimpresas en toda la fotografía, dice: 25/03/2025 Comienzo de cursos Taller López de la Torre

Taller López invita a participar de los cursos presenciales del primer semestre 2025. Se trata de cursos para estudiantes de 4to, 5to y 6to año de todas las Licenciaturas en Artes. Las inscripciones son del 15 al 24 de marzo, a través del Sistema de Gestión Administrativa de Enseñanza (SGAE).

Además algunos de los talleres también están abiertos a artistas y personas interesadas, para los que no es necesario estar inscripto en el Taller.

Curso Espacio Circular «Huéspedes y anfitriones«
Jueves 19 a 21 h
Reúne a estudiantes del Taller de todos los niveles. Es un espacio de pensamiento y acción artística colectiva, en donde se trabajan contenidos teóricos y metodológicos que acompañan y orientan el proceso de creación. Dando continuidad a la experiencia de «El viaje» – proyecto colectivo del 2024 – este año la consigna disparadora es «Huéspedes y anfitriones». En este espacio curricular, las clases pueden desarrollarse dentro de la Facultad, en diversos espacios de la ciudad, o en plataformas digitales, respondiendo con flexibilidad a las necesidades del proceso y las intenciones colectivas. El Espacio Circular es una apuesta a pensar y construir formas de aprendizaje artístico situadas en nuestro tiempo y contexto geopolítico.

Lab PPT (Preparación para el trabajo)
Jueves 16.30 a 18.30 h
Se enfoca en la enseñanza de diversas herramientas vinculadas al ejercicio profesional y el mercado laboral, con un fuerte foco en el trabajo artístico en contextos sociales, comunitarios y educativos. En el Laboratorio, se trabaja en el aprendizaje diversos formatos de presentación, a través de ejercicios prácticos (curriculum vitae, declaración de artista, presentaciones orales, portafolio digital, formularios de postulación, cartas de motivación, etc.).
El aprendizaje de estas herramientas aporta conocimientos clave para mejorar las oportunidades de inserción laboral, participar del circuito profesional artístico, acceder a cursos de posgrado y mejorar sus entregas académicas.
Un segundo bloque de contenidos se aboca a conocer el ecosistema artístico local, regional e internacional, así como a comprender las oportunidades de interacción del arte con otros sectores como la salud, la educación, la ciencia o la tecnología.

Teórica: Arte y política en Nuestramérica
Miércoles 16.30 a 18.30 h
En este curso teórico se revisan las diferentes formas en que se ha articulado la práctica artística con la acción social y política en Nuestramérica. En el curso se recorren diferentes momentos en la historia del arte y la construcción de pensamiento teórico en nuestro continente, desde un encuadre anticolonialista/decolonial. El programa del curso se construye colectivamente en base a los intereses concretos de estudiantes, y se trabaja mediante la lectura comentada de textos clave, estudios de caso, presentaciones de artistas invitadxs y visita a proyectos y exposiciones. El curso también propone y acompaña el desarrollo de habilidades para la lectoescritura, y se promueven oportunidades de publicación.

Lab Manos a la Obra (Curso recomendado para 4to año)
Lunes y Viernes de 16.30 a 18.30 h.
Es un espacio de creación artística desde la práctica material, con un fuerte componente técnico. Se apuesta a desarrollar hábitos de trabajo y competencias técnicas en lenguajes accesibles y de bajo impacto ambiental que se prestan también a la grupalidad, como el bordado, el dibujo, el grabado, la producción editorial artesanal y las artes del fuego. Las y los estudiantes podrán desarrollar sus propuestas personales y también participar de proyectos artísticos con instituciones artísticas y organizaciones sociales.
Desde este Lab también se proyecta y desarrolla la relación con las Áreas Asistenciales, y se apuesta a la circulación de la producción de estudiantes en distintos formatos (exposiciones, plataformas web, redes sociales, festivales y eventos públicos).

Lab Manos a la Obra: MURALISMO
Miércoles de 19 a 21 h.
Se trabajará específicamente en la realización de dos murales, uno en Buenos Aires (Proyecto Pintó la Isla, del Museo Comunitario Isla Maciel de Buenos Aires) y otro en el barrio Capurro en la sede de la Asociación de Colombófilos El Chasque. Ambos murales surgen a partir de la invitación y demanda de organizaciones que han trabajado ya con el Taller en otros proyectos. El Lab apuesta al aprendizaje técnico del proceso de
conceptualizacíon, diseño y ejecución mural, y también a conocer la rica historia del muralismo y su relación con movimientos artísticos, políticos y sociales.

5to año Investigación artística y redacción de proyectos (Introducción)
Martes de 16 a 18 h.
Este espacio propone un primer acercamiento a habilidades y herramientas para la realización de proyectos de investigación artística. Es un curso dirigido a estudiantes de 5to año y el proceso de cada estudiante es acompañado por tutorías individuales en donde se revisa la relación entre la práctica creativa y la investigación de referencias y antecedentes. En el espacio se comparten herramientas de investigación, escritura y se promueven lecturas y discusiones grupales acerca de los sentidos que damos a la investigación en el campo artístico.

6to año Investigación artística y redacción de proyectos (Avanzado)
Martes de 18 a 20 h.
Este espacio propone un acercamiento más avanzado a aspectos metodológicos y conceptuales de la investigación artística, en el contexto específico de la Universidad. Se propone a los estudiantes la realización de una investigación artística personal en torno a una temática de su interés. En base a esta investigación y en articulación con espacios de tutoría, se trabajan contenidos teóricos y metodológicos orientados a ampliar, diversificar y fortalecer el rango de habilidades para la investigación. En el espacio concreto del Lab, estudiantes aprenden los aspectos clave de la redacción de un proyecto escrito y diversas formas de presentarlo. El curso promueve aprender a escribir «haciendo» y prepara a lxs estudiantes para la posterior realización del Trabajo Final de Egreso. Este curso es exclusivamente para estudiantes de 6to año.

Horarios de los cursos: clic aquí.

Por consultas pueden escribir a: tallerlopez@enba.edu.uy

Ir al contenido